Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El español al alcance de todos.

En noviembre empecé a leer a Alfonso Sastre. Tenía su Obra lírica y doméstica (vaya, su poesía completa) comprada desde hace un tiempo, pero otras cosas la habían ido adelantando. Lo leí, sobre todo, durante un fin de semana en el Pirineo, una noche que Inés estaba agonizando por los dolores de la regla y a Patt algo le había sentado mal a la tripa y yo era la única de las tres que seguía despierta a las 21h. Así que ahora, al rescatar el libro de la pila de cosas pendientes que tengo a la izquierda del escritorio, no he podido evitar ver de nuevo la botella de vino abierta, la mesa de madera y la ventana en el techo inclinado de aquél tejado con vistas a Ordesa. Qué cosas, los libros.

Siendo sincera, la poesía de Alfonso Sastre me ha desbordado. Quizá esperaba menos de él, no sé, algo un poco más panfletario, pero desde luego lo que he encontrado ha superado con mucho mis expectativas. Tiene (cuestión de época o quizá de perfil, supongo) un cierto parecido con Ángel González en el tono, la particular ironía, la actitud ante la vida. Con la diferencia de que en su caso se potencia mucho más el contenido doméstico (qué gran palabra) de la poesía, otorgando importancia a partes de la vida que son, verdaderamente, las más importantes de todas. Sastre escribe sobre la vejez de sus padres, sobre la infancia de sus hijos y sobre sus borracheras en bares, y lo hace confundiendo todo esto con su militancia dando forma a esa cosa gigantesca y no diseccionable que es la vida.

El español al alcance de todos recoge los poemas escritos por el dramaturgo entre 1942 y 1971. El propio autor se refiere en varios poemas a este futuro libro como «el documento secreto», lo que otorga al conjunto un aire de diario personal, de confesión íntima, que personalmente me ha gustado mucho. El propio «Poema cero» que sigue a la dedicatoria [«Leed aquí las confesiones de Alfonso Sastre, / considerable informe / confidencial (para vosotros y para nadie más. Prohibida / la reproducción total o / parcial de los presentes documentos)»] juega a potenciar esta confusión entre vida personal y compromiso político que es también la de todas nosotras.

Después de esto, el poemario está compuesto por siete partes que ponen el foco de manera específica en algunos de los matices de todo esto y que adoptan, incluso, estilos de escritura distintos (desde formatos más rígidos en la métrica, a verso libre o poesía en prosa). El español al alcance de todos toma el nombre de uno de los últimos poemas, de una ironía genial y que me ha recordado en un cierto sentido a las «Fábulas para animales» de Ángel González. He disfrutado también mucho los brindis de «Tarde en la taberna», pero sin duda para mí lo mejor del libro llega con «Arrojado en el mundo» y con algunas partes de «Por encima de todo», ahí donde se mezcla de manera mejor y más clara lo personal con lo colectivo, modelando una subjetividad individual que no puede entenderse sino como resultado de lo social en su sentido más político. No hay vacío ante la muerte ni amor por los padres sin amor por la humanidad e indignación ante la tortura. No hay compromiso colectivo posible sin constatación de la belleza, sin enamoramiento por los hijos. La forma en que el yo se construye es construyendo el nosotros, y viceversa. O, como el propio Alfonso Sastre escribe en el «Brindis de la copa de coñac»: pero no se haga mi voluntad sino la nuestra.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: